Sociedad

Pueblos indígenas demandan al Gobierno ayuda para salvar la Amazonía

El ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez, afirmó que cuando era niño jugaba con mercurio en Potosí, por lo que no consideraba un riesgo la contaminación. Luego, ante la ola de críticas que se dieron a nivel nacional salió a decir que sus palabras fueron descontextualizadas.

Representantes de los pueblos indígenas amazónicos en conferencia de prensa. / Foto: Unitas

Por Unitas

Representantes de los pueblos indígenas clamaron por ayuda para defender la Amazonía y anunciaron la entrega de las conclusiones de la reunión previa al Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) al gobierno de Luis Arce, al que demandan frenar la depredación del medio ambiente.

“Este es el clamor que presentamos al Gobierno y al Estado, ayúdennos, despierta Bolivia, ayúdennos a cuidar la madre naturaleza. El pueblo boliviano necesita justicia, merece respeto, queremos que respeten nuestros derechos porque nuestros derechos están son vulnerados. Ayúdennos a salvar la vida, ayúdennos a salvar la Amazonía”, exigió Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia.

Ayer, en conferencia de prensa en La Paz, Pariamo fue consultada por la declaración que hizo el ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez, quien afirmó que el mercurio no sería dañino para la salud. La dirigente indígena respondió entre lágrimas que le apena “por el futuro de nuestros hijos, que un representante del Gobierno diga que (el mercurio) no hace daño. (…) ¿Qué hay de nosotros que vivimos en las riberas de los ríos? Vemos a nuestra gente cada día morir con dolor de estómago, con diarrea, acaso no sienten lástima, ya estamos cansadas”, cuestionó.

En una polémica declaración realizada la semana pasada, el ministro Méndez, afirmó que cuando era niño jugaba con mercurio en Potosí. Luego, ante la ola de críticas que se dieron a nivel nacional salió a decir que sus palabras fueron descontextualizadas.

Los indígenas denunciaron la deforestación. / Foto: Unitas

Pre Fospa

En julio, representantes de 62 organizaciones, 26 instituciones y cinco redes internacionales se congregaron en el parque Madidi, en las poblaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura, en el marco de una reunión previa al Foro Social Panamazónico (Pre Fospa), que se realizará el próximo año en Bolivia en su XI versión.

En dicha reunión se emitió una declaración titulada “Por la vida en la Amazonía”, en la que los asistentes rechazan la destrucción de los territorios originarios, las amenazas de extinción de los pueblos indígenas, la deforestación, los avasallamientos, la contaminación de las fuentes de agua y otras actividades que afectan a regiones tanto de tierras bajas como de tierras altas.

En la misma línea, ayer, los representantes de las principales organizaciones amazónicas hicieron un llamado al pueblo boliviano en su conjunto y al Gobierno en particular para que cese la depredación.

“Pedirle al Presidente, por favor, basta de vulnerar nuestros derechos, nos está derribando todo lo que tenemos, lo están chaqueando, nos vamos a quedar sin agua porque el bosque protege los ojos de agua”, dijo Roxana Piza, en representación de la Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz (Cmilap).

Por su parte, el representante del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (Bocinab), Luis Alberto Rojas, pidió al Gobierno tomar la declaración del Pre Fospa como una reflexión para unir fuerzas y precautelar la vida, porque son “temas profundos que tienen que ver con la vida, con el cambio climático y la contaminación de nuestros ríos”.

Indígenas piden que el Gobierno frene los avasallamientos. / Foto: Unitas

Estructura

El Fospa es una articulación que une a nueve países en torno a la defensa del Amazonas, por lo que las conclusiones emitidas este año en Rurrenabaque y San Buenaventura son una antesala para ese evento internacional.

Rosendo Merena Nate, presidente del Subconsejo Tsimane sector Yacuma, presentó en la conferencia de prensa una serie de fotografías en las que se exhibe la vida en la comunidad y las necesidades que tienen sus pobladores, pidió el respeto a su territorio porque “los interculturales están vulnerando nuestros derechos”.

Explicó que sus hermanos indígenas no saben leer ni escribir y relató que únicamente viven de la caza y la pesca, por lo que no quieren perder el bosque. “Por eso estamos en lucha por nuestro territorio”, mencionó.

Antes de la intervención de los dirigentes indígenas, el coordinador del Programa Nina de Unitas, Walter Limachi, explicó que el Pre Fospa analizó el impacto de las políticas públicas del Estado, que vulneran los derechos humanos, territoriales y de la naturaleza.

Esta afectación proviene de actividades como la minería del oro, deforestación, la agroindustria, la ocupación de los territorios, contaminación del medio ambiente y otros daños.