Sociedad

Crisis del agua en 2023: Pérdidas por la sequía, el lago sagrado en riesgo y 7 regiones en emergencia

Evaluación 2023: Acceder a agua a través de cisternas, peregrinar por horas para conseguir este recurso y migrar de las áreas rurales a las grandes urbes luego de perder todo por las sequías fueron las escenas que se repitieron en 2023 en el país. Esta situación tuvo como telón a los escándalos por corrupción en el d Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

A la izquierda, propaganda del Gobierno y a la derecha los efectos de la sequía en el Lago Titicaca / Fotos: Ministerio de MMAyA – Carlos Sánchez

Por Anahí Cazas

Roxana Cecilia Graz, líder de los cívicos potosinos, nunca imaginó que tendría que esperar hasta las 3:00 de la madrugada para recibir agua en baldes. En los días intermedios, ella y su familia tenían una hora para almacenar todo lo que se pueda. Sabía que no era la única y conocía que la situación de las zonas periurbanas era más complicada porque la gente sólo accedía a este recurso a través de las cisternas.

Al revisar sus recuerdos, Graz contó que en 1983 también se vivió una sequía similar en la ciudad potosina, pero reniega porque desde ese año no se tomaron previsiones. “Desde esa época ya podían haber consolidado proyectos para nuestra región. No hay nada. Las autoridades locales no hicieron nada y las nacionales lo único que hacen es centralizar todos los recursos económicos que se sacan desde Potosí”, reclamó.

Entre los meses de agosto, septiembre y octubre, Potosí registró una fuerte sequía y la población de su capital peregrinó a causa de la escasez de agua.

Para el periodista José Luis Benítez Rojas del portal Al Punto Noticias Potosí, en julio ya se dio la primera señal de la crisis porque en ese mes, las autoridades de la Alcaldía y la Gobernación ya declararon emergencia por la falta de lluvia y la sequía de las lagunas que dan agua a las zonas altas de esta ciudad.

“Comenzaron a racionar el agua desde el mes de agosto. Ya en septiembre, el caudal de las lagunas llegaba hasta el 10%. Las lagunas se secaron y la gente de las zonas periurbanas ya no tenía agua”, explicó el periodista y aseguró que esta situación derivó en la aprobación de una declaratoria de alerta y marchas de vecinos que se quedaron sin recurso durante más de 10 días.

Con baldes, ollas y recipientes de diferentes tamaños, en esos meses, desde muy temprano, muchos vecinos esperaron la dotación de agua a través de las cisternas. “Ni para hacer un desayuno tenemos, ni para lavar los uniformes (escolares de sus hijos)”, dijo una de las vecinas a los periodistas.

¿Cuáles fueron las causas de la escasez de agua? El gerente de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí (Aapos), Carlos Chumacero, explicó que se registró un descenso en el nivel de almacenamiento del agua en las lagunas que abastecen a la población.  La situación fue tan crítica que esta autoridad no pudo contener las lágrimas y se quebró en llanto en una conferencia prensa. Fue en septiembre y dijo: “A nuestra población potosina… enfrentaremos nuevamente esta sequía como seres humanos valientes, con lo que tenemos y con lo que podemos”.

Decenas de familias en Potosí, recibieron agua en turriles por el racionamiento impuesto en 2023. / Foto: Voz de Lipez

7 departamentos en emergencia por sequías

En 2023, según un reporte del Viceministerio de Defensa Civil, 290 municipios de siete departamentos se declararon en emergencia o desastre por sequías. Entre las regiones afectadas se encontraban La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca, Tarija y Potosí.

De acuerdo con el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, el Gobierno aplicó el Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía que se encarga de atender a las familias afectadas. Realizó además la entrega de agua e insumos agrícolas con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria.

Ante la fuerte sequía, algunas poblaciones realizaron rituales para “llamar a las lluvias”. Tal es el caso de Punata (Cochabamba), donde los comunarios celebraron una misa para el Señor de los Milagros. En Hampaturi (La Paz), los pobladores realizaron ritos andinos para pedir agua.

En el departamento de La Paz, la sequía afectó a 72 municipios, pero 32 fueron los más golpeados, según la Gobernación.

En Cochabamba, la Gobernación declaró emergencia departamental por sequía y reportó que 12 municipios fueron los más afectados por este fenómeno. Una de las medidas que se aplicó fue la compra de una perforadora para hacer pozos de agua.

En Santa Cruz, la sequía golpeó principalmente a cinco municipios: Cuevo, San Rafael, Lagunillas, la Autonomía Indígena Kereimba Iyambae (Gutiérrez) y San Antonio de Lomerío, todos aprobaron sus declaratorias de desastre por déficit de precipitación. 

Este fenómeno afectó además a más de 9.378 familias en 94 comunidades en Santa Cruz, según un reporte, hasta septiembre, de la Secretaria de Seguridad Ciudadana y directora del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Paola Weber.

María Teresa Vargas, directora ejecutiva de la Fundación Natura en Bolivia, explicó que entre los impactos de la sequía está el alza de los precios de los cultivos que resulten afectados por la falta de agua.  “Van a subir los precios de la canasta familiar. Entonces, las personas de menos recursos económicos, que ya tenían una economía lastimada, resultarán más afectadas”, advirtió la especialista en una entrevista con Mongabay.

Vargas explicó que Potosí, Sucre, el Chaco y Tarija básicamente se quedaron sin agua y aseguró que no solo la distribución del agua es segmentando, un día recibe una familia y al día siguiente otra, sino que simplemente no tienen mucho que distribuir. “Creo que el gobierno todavía no está preparado para dar una respuesta acorde a las necesidades actuales”, asegura Vargas.

“Las autoridades recién se acuerdan en etapas críticas como esta que algo se debe hacer para la conservación de fuentes de agua”, indicó en el artículo.

Oswaldo Maillard, coordinador del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano, explicó a Mongabay lo que está sucediendo en Bolivia con las sequías. “El tema no es la lluvia, el problema está en la temperatura del aire, porque ahí se muestra que sí hay diferencia de cambio. Hay un incremento en las temperaturas en todos estos años y ese es un gran problema”, sostuvo.

La tragedia del lago sagrado

Sequía en las orillas del Lago Tititcaca, en La Paz. / Foto: ANF

El lago Titicaca, considerado un sitio sagrado para Bolivia sufrió un drástico descenso de sus aguas a causa de la sequía.  El 19 de julio del año pasado, según un informe del Servicio Nacional de Hidrología Naval boliviano, “después de alcanzar un nivel máximo en el mes de abril de 2023, este afluente ha presentado un descenso de 32 centímetros”, para enero de 2024 solo se recuperó nueve centímetros.

Además, ese mismo mes, el director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), del Ministerio de Desarrollo Rural, Grover García, reveló en julio de la pasada gestión que en el lago Titicaca el 85% de especies nativas está desapareciendo e identificó al menos dos causas.

“A la fecha, las especies ícticas nativas en nuestro lago Titicaca, como el Karachi negro y el Karachi amarillo, están en peligro de extinción (…). Esto se debe a una pesca indiscriminada y a la contaminación del lago”, explicó García a los medios estatales.

En hechos, los efectos de la sequía y el descenso de las aguas del lago sagrado golpearon duramente a las poblaciones que viven en las orillas. En la Isla de Suriqui, 55 familias que viven de la pesca y el trueque, sufren una terrible crisis a causa de la sequía. “El retroceso de las aguas los ha forzado a buscar nuevos bancos de peces, incluso internándose en aguas peruanas”, según un reporte de la Fundación Tierra.

En las orillas del Lago Titicaca, en La Paz, se observa el agrietamiento de la tierra ante la sequía. / Foto: Carlos Sánchez

Tomás Quispe, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia “Los Andes” Tupac Katari, contó que las familias de las poblaciones que se encuentran en las orillas del lago, sufren por la fuerte sequía de este 2023. “Hay poca pesca, ya no hay agua. Es una tristeza”, aseguró. 

“Como provincia Los Andes ya habíamos pedido audiencias al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a la Gobernación y a la Alcaldía de El Alto, pero no nos hicieron caso. Los pobladores que vivimos en las orillas del lago hemos analizado y estamos contaminados terriblemente, por eso pedimos la declaratoria”, dijo Quispe.

Corrupción en el MMAyA

Pero en medio de uno de los años más complicados por las sequías y los incendios forestales, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua estuvieron en el ojo de la tormenta por denuncias de corrupción. En mayo, la máxima autoridad de esta cartera de Estado, Juan Santos Cruz, renunció de forma irrevocable al cargo. El caso se refiere a las denuncias de cobro de coimas a empresarios que se adjudicaron varias obras del Estado. 

El presidente Luis Arce y el exministro de MMAyA, Juan Santos / Foto: MMAyA

El hecho de corrupción parecía que iba a quedar impune, debido a que Santos no fue destituido y solo puso su cargo a disposición del presidente Luis Arce, pero luego fue aprehendido con fines investigativos y al igual que su sobrino y una excolaboradora fueron recluidos preventivamente.

En reemplazo de Santos, el Gobierno de Arce designó a Rubén Méndez, quien meses después causó polémica al contar que durante su infancia en Potosí vivía frente a una mina y jugaba con mercurio, por lo que puso en duda que haya sufrido efectos en su salud.

Dio esa declaración en un conversatorio dedicado a reflexionar sobre los impactos del mercurio en la salud y el medioambiente. Hasta sugirió validar los estudios académicos que alertan de su peligrosidad y adelantó que, junto al Ministerio de Salud, también realizarán sus propios análisis y estudios para comprobar los efectos nocivos del metal líquido.